Flores nacionales de América Latina

Compartir:
Flores nacionales de América Latina
13 January
Flores nacionales de América Latina
Author    At 2025-01-13
Tiempo de lectura: ~7 min

El significado de las flores nacionales

Las flores nacionales de América Latina no son solo plantas hermosas. Encarnan la riqueza natural y cultural única de la región. Cada flor simboliza las particularidades del país en el que fue elegida y cuenta su propia historia a través de su forma, color y tradiciones. Desde las majestuosas orquídeas, como la Cattleya Labiata en Brasil, hasta las vibrantes flores tubulares de la Kantuta (Cantua buxifolia) en Bolivia, cada una está ligada al folclore, al arte y al orgullo nacional.

Vínculo con la historia y las tradiciones

Las flores nacionales desempeñan un papel clave en la historia y la mitología de sus países. Las leyendas sobre ellas se transmiten de generación en generación, preservando el vínculo con los antepasados. Por ejemplo, la Kantuta, conocida como la “Flor de los Incas”, simboliza la antigua cultura andina, mientras que el ceibo (Erythrina crista-galli), flor nacional de Argentina, está asociado con la leyenda del coraje de la joven Anahí. Estas flores adornan escudos, participan en festividades nacionales y con frecuencia reflejan los colores de las banderas.

En este artículo queremos conocer más sobre las flores nacionales de América Latina, su valor cultural y su papel en la vida de los pueblos de la región. 

Argentina

Ceibo (Erythrina crista-galli)

Ceibo

El ceibo, también llamado seibo, es un árbol que puede alcanzar de 8 a 10 metros de altura y crece a lo largo de ríos y zonas húmedas. Sus flores rojas, agrupadas en racimos, lo hacen fácilmente reconocible. Florece de octubre a abril, tiñendo el paisaje argentino de intensos tonos escarlata. Además, produce vainas secas con semillas de color castaño.

El ceibo fue declarado flor nacional de Argentina el 2 de diciembre de 1942. Representa la riqueza natural del país y refleja la resistencia y el espíritu de su pueblo. Según la leyenda, está asociado al valor de la joven Anahí, quien al defender a su gente fue transformada en árbol. Cada año, en noviembre, Argentina celebra el Día del Ceibo, resaltando su importancia en la cultura nacional.

Bolivia

Kantuta (Cantua buxifolia)

La kantuta es un arbusto perenne que puede alcanzar hasta 5 metros de altura. Crece entre los 2500 y 4000 metros en los valles altos de los Andes. Sus flores tubulares, agrupadas en racimos, presentan colores vivos: rojo, púrpura, amarillo o rosado. La kantuta atrae colibríes, sus principales polinizadores.

Conocida como la “Flor de los Incas”, la kantuta es una de las dos flores nacionales de Bolivia y un símbolo fundamental de la región andina. Era venerada por los incas como flor sagrada dedicada al dios Sol. Sus tonos brillantes representan la paz, la unidad y la herencia cultural de los pueblos bolivianos. Se utiliza en rituales y su imagen aparece con frecuencia en elementos decorativos y en las festividades nacionales.

Patujú (Heliconia rostrata)

Patujú

La heliconia rostrata, conocida en Bolivia como patujú, es una planta herbácea perenne característica de las selvas tropicales amazónicas. Sus grandes hojas recuerdan a las del banano, mientras que sus inflorescencias colgantes están formadas por brácteas rojas con bordes amarillos y verdes. Alcanza hasta 2 metros de altura y florece gran parte del año, atrayendo colibríes y otros polinizadores.

En Bolivia, el patujú comparte el estatus de flor nacional junto con la kantuta. Sus colores —rojo, amarillo y verde— representan la bandera boliviana. Simboliza la riqueza natural de los bosques amazónicos y es parte esencial de las tradiciones culturales y nacionales.

Brasil

Ipê amarillo (Handroanthus chrysotrichus)

Ipê amarillo

El ipê amarillo es un árbol caducifolio de 5 a 8 metros de altura, famoso por sus flores tubulares amarillas agrupadas en grandes racimos. Florece en la estación seca, cuando pierde sus hojas, creando un contraste espectacular. Es común en todo Brasil, especialmente en zonas de clima estacionalmente seco.

El ipê amarillo es un símbolo destacado de la naturaleza brasileña. Su floración está asociada con la llegada de la primavera y la renovación de la vida. Aunque no posee estatus oficial como símbolo nacional, suele percibirse como emblema del país gracias a su belleza y colores intensos. Se utiliza ampliamente en el paisajismo urbano, adornando calles y parques brasileños.

Cattleya labiata

La Cattleya labiata, conocida como la “reina de las orquídeas”, es una planta epífita originaria del noreste de Brasil, especialmente en los estados de Pernambuco y Alagoas. Sus grandes flores, de 15 a 17 cm de diámetro, presentan una amplia gama de colores: desde lavanda suave hasta púrpura intenso, así como formas blancas y azuladas. Florece normalmente entre septiembre y noviembre, llenando los bosques de colores vivos y fragancia intensa.

Descubierta en 1818, fue la primera orquídea del género Cattleya descrita, marcando el inicio de su cultivo en Europa. En Brasil simboliza la riqueza natural y la belleza del país, siendo motivo de orgullo para coleccionistas y botánicos. Sus flores exquisitas son utilizadas en la ornamentación y se consideran un referente de elegancia entre las orquídeas.

Venezuela

Cattleya mossiae (Flor de Mayo)

La Cattleya mossiae, también llamada Flor de Mayo, es una especie de orquídea con delicadas flores en tonos que van del blanco al rosado claro. Posee un aroma suave y agradable, y florece generalmente en mayo, lo que le dio su segundo nombre. Prefiere climas cálidos y húmedos y crece a alturas de hasta 1200 metros.

Fue declarada flor nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1951. Representa la riqueza natural del país y es símbolo de su identidad nacional. Suele aparecer en emblemas oficiales y en la decoración. Su fragancia refinada y elegancia han convertido a la Flor de Mayo en un elemento fundamental de la cultura y el arte venezolanos.

Haití

Hibisco (Hibiscus rosa-sinensis)

Hibisco

El hibisco, conocido como “Rosa de Cayena”, es una flor vistosa con una amplia gama de tonalidades, desde el rojo intenso hasta el rosado y anaranjado. Este arbusto está muy difundido en el clima tropical de Haití, donde prospera gracias al calor y la humedad.

El hibisco es símbolo de la armonía y la belleza natural, reflejando el colorido y la vitalidad de la cultura haitiana. Sus flores son usadas en la ornamentación de viviendas y en ceremonias tradicionales. Aunque no tiene estatus oficial como símbolo nacional, está profundamente arraigado en la cultura del país como expresión del amor por la naturaleza y la vida.

Guatemala

Monja Blanca (Lycaste skinneri var. alba)

Monja Blanca

La Monja Blanca es una rara variedad de orquídea reconocida por su elegancia y pétalos blancos. Es una planta epífita que crece sobre árboles sin dañarlos. Florece entre diciembre y febrero, lo que la convierte en un símbolo especial de los meses de invierno.

En 1934 fue declarada flor nacional de Guatemala. Simboliza la paz, la armonía y la belleza. Considerada orgullo nacional, aparece con frecuencia en el arte y en ceremonias oficiales, resaltando la herencia cultural guatemalteca.

Honduras

Rhyncholaelia digbyana

Rhyncholaelia digbyana

La Rhyncholaelia digbyana es una orquídea elegante con flores de tono verdoso-amarillo y un delicado aroma cítrico que se intensifica de noche. Sus pétalos grandes y con bordes festoneados le dan un aspecto exótico y distintivo. Es una planta epífita que crece en los bosques tropicales.

Fue reconocida como flor nacional de Honduras en 1969, reemplazando a la rosa. Su elección destacó la singularidad de la flora local. Hoy es símbolo de identidad nacional y del rico patrimonio tropical hondureño.

República Dominicana

Rosa de Bayahíbe (Pereskia quisqueyana)

Rosa de Bayahíbe

La Rosa de Bayahíbe es una especie única de cactus con flores rosadas delicadas. Crece en zonas calcáreas de la República Dominicana, especialmente en los alrededores de la localidad de Bayahíbe, de donde proviene su nombre. Es una flor de gran belleza, aunque rara debido a la pérdida de su hábitat natural.

Fue proclamada flor nacional en 2011 y está protegida por ley debido al riesgo de extinción. Simboliza la singularidad y el patrimonio natural del país, además del orgullo de su pueblo por su biodiversidad.

Colombia

Cattleya trianae

Cattleya trianae

La Cattleya trianae, conocida como la “orquídea de mayo”, es una planta epífita con grandes flores en tonos rosados y carmín. Crece entre los 800 y 1500 metros de altitud, y sus flores espectaculares alcanzan hasta 18 cm de diámetro.

Fue declarada flor nacional de Colombia en 1936. Su nombre honra al naturalista José Jerónimo Triana y sus colores evocan los de la bandera nacional. Representa la riqueza natural y la herencia cultural del país.

Debido a la destrucción de su hábitat natural y a la recolección excesiva, la Cattleya trianae está en peligro de extinción. Su inclusión en convenios internacionales como CITES ayuda a regular su comercio y proteger esta especie única.

Costa Rica

Orquídea de Skinner (Guaria Morada, Guarianthe skinneri)

Guaria Morada (Orquídea de Skinner)

La orquídea de Skinner, conocida en el país como Guaria Morada, es una planta tropical con grandes flores púrpuras que florecen de enero a marzo. Es una epífita que crece sobre los árboles en los bosques húmedos. Anteriormente se clasificaba como Cattleya skinneri, pero en la botánica actual pertenece al género Guarianthe.

En 1939 la Guaria Morada fue proclamada flor nacional de Costa Rica. Su nombre popular significa “orquídea morada”. Simboliza la familia, la paz y la armonía. Se considera portadora de buena suerte y felicidad, por eso se utiliza para adornar las casas y en celebraciones tradicionales. También recuerda el rico patrimonio natural del país.

Cuba

Mariposa (Hedychium coronarium)

Mariposa blanca

La mariposa, o Hedychium coronarium, es una herbácea perenne de la familia del jengibre. Alcanza hasta 1,5 metros de altura y florece con grandes flores blancas y perfumadas que recuerdan a mariposas. Su floración coincide con la temporada de lluvias, inundando el aire con un aroma dulce. “Mariposa” en español significa “butterfly”, aludiendo a la elegancia de su forma.

Fue declarada flor nacional de Cuba en 1936. Sus flores inmaculadas simbolizan pureza, independencia y libertad. Durante las luchas independentistas, las mujeres cubanas las llevaban en el peinado y ocultaban entre los pétalos cartas u objetos pequeños para transmitir mensajes. Hoy sigue siendo un símbolo profundo de la cultura cubana, que encarna la belleza y el orgullo del pueblo.

México

Dalia (Dahlia pinnata)

Dalia

La dalia es una herbácea perenne que alcanza entre 70 y 120 cm de altura. Presenta una gran variedad de formas y colores, con tonalidades que van del blanco al púrpura intenso. Florece de julio a octubre, llenando jardines y paisajes de inflorescencias vistosas.

Fue declarada flor nacional de México en 1963. Sus raíces se remontan al periodo prehispánico, cuando los mexicas (aztecas) la utilizaban con fines alimenticios y medicinales. Hoy la dalia simboliza la resiliencia y la diversidad de la cultura mexicana, reflejando su rico patrimonio natural.

Nicaragua

Sacuanjoche (Plumeria alba)

Sacuanjoche (Plumeria alba)

El sacuanjoche es un arbolito de hasta 8 metros, con hojas lanceoladas estrechas y flores blancas aromáticas con centro amarillo. En la estación seca pierde el follaje, y sus flores destacan por su fragancia agradable. Es una especie propia de climas tropicales, bien adaptada a condiciones secas.

Fue proclamado flor nacional de Nicaragua en 1971. Sus flores representan pureza, paz y belleza, por lo que ocupan un lugar importante en la identidad nacional. Se utilizan en ceremonias y decoraciones tradicionales, y aparecen en monedas y otros símbolos del país.

Panamá

Peristeria elata (Flor del Espíritu Santo)

La Peristeria elata es una orquídea terrestre con grandes pseudobulbos globosos, de los que nacen hojas largas de hasta 100 cm. Sus varas florales alcanzan entre 80 y 130 cm y portan varias flores blancas y perfumadas. En el centro de la flor se distingue una estructura que recuerda a una paloma, rasgo que la hace única. Suele florecer en la temporada de lluvias.

Desde 1980 es la flor nacional de Panamá. La “flor del Espíritu Santo”, con su forma de paloma, simboliza al Espíritu Santo y tiene un papel relevante en las tradiciones culturales y religiosas del país. Está amenazada por la recolección excesiva, por lo que su protección es prioritaria para conservar el patrimonio natural panameño.

Paraguay

Mburucuyá (Passiflora caerulea)

Mburucuyá (Passiflora caerulea)

El mburucuyá, también llamado pasionaria azul, es una liana perenne que puede alcanzar hasta 9 metros. Sus flores, de unos 10 cm de diámetro, presentan pétalos blancos o azulados y una corona de hilos azules o violáceos. Sus frutos, de color amarillo y forma ovalada, contienen numerosas semillas rojizas.

Es la flor nacional del Paraguay. Su compleja estructura floral simboliza la Pasión de Cristo, reflejando las profundas tradiciones religiosas del país. También representa la riqueza natural y la belleza del Paraguay, ocupando un lugar destacado en su simbología y cultura.

Perú

Cantuta (Cantua buxifolia)

Cantuta (Cantua buxifolia)

La cantuta es un arbusto perenne que crece en los valles altoandinos de Perú y Bolivia, entre 2500 y 4000 m s. n. m. Puede alcanzar hasta 5 metros, con tronco recto y hojas simples. Sus ramas se adornan con racimos de flores tubulares en rojo, púrpura, blanco o amarillo, que atraen a los colibríes, sus principales polinizadores.

Conocida como la “flor de los incas”, la cantuta tiene raíces profundas en la cultura peruana. Los incas la cultivaban como planta ornamental por todo el Tahuantinsuyo y la dedicaban al dios Sol. Hoy es emblema del Perú y se utiliza en ceremonias religiosas, simbolizando esperanza, paz y la unidad de los pueblos andinos.

El Salvador

Yuca gigante (Yucca gigantea, Flor de Izote)

La yuca gigante, conocida como Flor de Izote, es una planta leñosa que puede llegar a 6 metros de altura. Sus hojas rígidas y lineares alcanzan hasta 120 cm, y sus grandes flores blancas en forma de campana se agrupan en panículas. Florece del verano al otoño, destacándose en el paisaje tropical.

Es la flor nacional de El Salvador. Sus flores simbolizan esfuerzo y resiliencia, y además forman parte de la gastronomía tradicional del país. La planta tiene un lugar importante en la cultura y el paisaje salvadoreños, subrayando la singularidad de su patrimonio natural.

Uruguay

Ceibo (Erythrina crista-galli)

El ceibo, nombre que también recibe en Uruguay, es un arbolito de 5–8 metros de altura. Sus flores rojo intenso, agrupadas en racimos, aparecen de octubre a abril. Son ricas en néctar, lo que las hace muy atractivas para insectos polinizadores. Los frutos son vainas secas con semillas de color castaño.

El ceibo fue reconocido oficialmente como árbol y flor nacionales del Uruguay. Simboliza la riqueza natural del país y está estrechamente ligado a su identidad cultural. Al igual que en Argentina, representa fortaleza y temple, reflejando el espíritu del pueblo. Sus flores se usan con fines ornamentales y su corteza tiene usos en la medicina tradicional para aliviar dolores.

Chile

Copihue (Lapageria rosea)

Copihue (Lapageria rosea)

El copihue, o lirio chileno, es una especie endémica que solo se encuentra en los bosques de Chile. Sus flores acampanadas, de rojo o rosado intenso, presentan pétalos lisos y cerosos.

También llamada lapageria, fue proclamada flor nacional de Chile en 1977. Simboliza la belleza natural y la singularidad del país, es frecuente en la simbología nacional y constituye una parte esencial de la identidad chilena.

Ecuador

Rosa

Rosa de Ecuador

La rosa ecuatoriana es famosa por su alta calidad, capullos grandes y una amplia paleta de colores. Gracias a la combinación única de luz solar, temperatura y altitud, sus tonos son intensos y su vida en florero es prolongada. Se cultiva a gran altura, donde las condiciones favorecen tallos firmes y capullos de gran tamaño.

Aunque la rosa no tiene estatus oficial como flor nacional, se ha convertido en un símbolo del liderazgo florícola del país. Las rosas ecuatorianas son uno de los principales productos de exportación y desempeñan un papel clave en la economía. Su calidad y belleza son reconocidas en todo el mundo, motivo de orgullo y emblema del éxito del país en la industria floral.

Conclusión

Las flores nacionales de América Latina son símbolos vivos estrechamente entrelazados con la historia, la cultura y la naturaleza de cada pueblo. Reflejan la biodiversidad única de la región y sirven de puente entre pasado y presente, uniendo generaciones a través de leyendas, tradiciones y expresiones artísticas.

Estudiarlas permite no solo admirar su belleza, sino también comprender dimensiones profundas de la identidad y el orgullo nacionales. Nos recuerdan la importancia de preservar el patrimonio natural y los valores culturales en un mundo que cambia a gran velocidad.

Flora Market, como marketplace floral, ofrece acceso a lo mejor de las flores de América Latina para tu empresa. La combinación única de calidad y variedad de nuestro surtido permite llevar la belleza y el simbolismo de estas plantas a la vida cotidiana.